
El termino síndrome respiratorio braquiocefálico, o síndrome de la obstrucción de las vías respiratorias altas, hace referencia a una serie de anomalías anatómicas que se observan con frecuencia en perros braquicéfalos. Braquiocefálico se refiere a aquellas razas en las que ocurre una condrodisplasia del cartílago de la base del cráneo, conllevando a una disminución longitudinal del eje craneal, caracterizándose éstas razas por presentar un cráneo facial ancho y corto.
​
Las razas más afectadas son el Bulldog Inglés, Boston Terrier, Pekinés, Pug, Shih-tzu, Bóxer, Lhasa-apso, San Bernardo, Mastiff, Maltés, Pinscher miniatura, Yorkshire terrier, Chihuahua, King Charles Spaniel, en el American Bully es más común en el tipo exótico.
​​
Entre las alteraciones anatómicas predominantes se cuentan los orificios nasales estenóticos, el paladar blando elongado, estenosis de las narinas, sáculos laríngeos evertidos y en los bulldogs, la tráquea hipoplasica las cuales predisponen al desarrollo de enfermedad respiratoria obstructiva. El conjunto de estas alteraciones se denomina como Síndrome Braquiocefálico (SB).
La obstrucción prolongada de las vías respiratorias altas que produce un aumento del esfuerzo respiratorio puede dar lugar a eversión de los sáculos laríngeos y, en última instancia, a colapso laríngeo.
La gravedad de estas anomalías es variable, y los perros braquiocefálicos pueden presentar alguna de ellas o cualquier combinación de las mismas.
​
Debido al SB las razas afectadas pueden presentar dificultad respiratoria, la cual puede ser precipitada por ejercicio leve, especialmente en condiciones de humedad, o por cualquier evento que les genere estrés. Estos perros no manejan adecuadamente el incremento de la temperatura ambiental o de la humedad, y son altamente susceptibles a la hipertermia y al golpe de calor, inclusive a temperaturas bajo sombra.
Los signos gastrointestinales concurrentes como tialismo, regurgitación y vómitos, son frecuentes en perros afectados por el síndrome (Poncet y cols., 2005).
​
El tratamiento debe estar dirigido a favorecer el paso de aire a través de las vías respiratorias altas y minimizar la incidencia de los factores que exacerban los signos clínicos como evitar el ejercicio excesivo y excitación o temperatura elevada.
Unos ligeros cambios en el estilo de vida de estas mascotas pueden mejorar considerablemente la salud de estos pacientes:
* Usar arnés en lugar de collar.
*Facilitarles un hábitat con ambiente de temperaturas suaves y de adecuada humedad relativa.
*Mantener los orificios nasales siempre limpios de mucosidades.
*Vigilar durante las comidas a los animales más ansiosos, para evitar que se atraganten con los alimentos sólidos o con el agua.
*Disponer siempre de agua durante los periodos de máxima actividad física (paseos).
*Limitar el ejercicio con temperaturas elevadas (días calurosos).
*Controlar la cantidad de comida para evitar la obesidad.
*Realizar periódicamente controles veterinarios.
El tratamiento de elección es la corrección quirúrgica de los defectos anatómicos. La técnica quirúrgica específica depende del tipo de problemas que se presenten y puede incluir el ensanchamiento de los orificios nasales externos o la extirpación del exceso de paladar blando o de los sáculos laríngeos evertidos.
​
​​
Referencia: Ochoa Pablo Gómez Síndrome Braquiocefálico y Colapso traqueal: Diagnóstico Tratamiento..DVM, PhD.